Educación financiera: las dinámicas del dinero

El curso Educación financiera: las dinámicas del dinero tiene como objetivo dar al alumno autonomía para tomar decisiones basadas en números y ética: entender cómo entra y sale el dinero de una empresa (ingresos, gastos fijos/variables), calcular margen, beneficio y punto de equilibrio, comparar estrategias de giro vs. margen, diagnosticar con la herramienta DAFO (SWOT), definir público objetivo y propuesta de valor, divulgar con responsabilidad y transformar todo ello en un proyecto propio sencillo y medible.
capa-edu-finaceira-scaled-266x256
19 Estudiantes inscritos
  • Descripción
  • Currículum

Bienvenido a la Unidad 1.

En doce cómics ambientados en Polinova, aprenderás con la mentora Poli a mirar un negocio como quien abre el motor y entiende cada pieza. Empezamos por lo básico que sostiene todo lo demás: ingresos y gastos. Ingreso es el dinero que entra con las ventas (I = P × C: precio por cantidad). A continuación, separas gastos fijos (no cambian con el volumen, como el alquiler) de gastos variables (cambian con la producción, como la materia prima) y calculas el coste variable unitario, cuánto cuesta una sola unidad de insumos.

Con eso en la mano, entramos en el corazón de las cuentas: beneficio y punto de equilibrio (PEQ). Aprendes a usar una hoja de cálculo para calcular Beneficio = P x C − Gastos fijos − (Coste variable unitario CVU x C) y a hallar el PEQ = Gastos fijos ÷ (Precio − CVU). Ves también el margen de contribución (Precio − Coste Variable Unitario): cuánto aporta cada pieza para cubrir los fijos antes de convertirse en beneficio. En la práctica, comprendes por qué un descuento puede aumentar las ventas y, al mismo tiempo, empeorar el resultado si derriba demasiado el margen.

Después, aplicamos todo en un caso práctico de fijación de precios: comparas escenarios de precio y volumen, eliges el que maximiza el beneficio (no solo la facturación) y pruebas el impacto de cambios de producto cuando el coste por unidad y la cantidad vendida varían al mismo tiempo.

En la parte estratégica, Poli presenta dos formas clásicas de operar: giro (vender mucho con menor margen) y margen (vender menos con mayor margen). Entiendes cuándo tiene sentido cada una, los trade-offs de stock, logística, fondo de maniobra y la sensibilidad a las crisis. A continuación, entra la matriz DAFO (SWOT): Fortalezas y Debilidades internas, Oportunidades y Amenazas externas, y aprendes a transformar el diagnóstico en un plan de acción usando una priorización sencilla de Impacto × Esfuerzo.

Con el rumbo definido, la unidad se centra en público objetivo y propuesta de valor. Público objetivo es a quién te diriges (perfil demográfico y conductual). Propuesta de valor es tu promesa: problema que resuelves, solución que entregas y una prueba básica (métrica, rutina, evidencia). De ahí, creas comunicación con ética: mensaje claro, prueba y CTA (llamada a la acción), señalización de publico/afiliado cuando haya colaboración, comparación solo con hechos verificables y respeto a los derechos de autor y al público infantil.

Para cerrar, miramos a largo plazo: cómo no caer en la miopía de marketing (centrarse en el producto y olvidar la necesidad del cliente), cuándo diversificar y qué métricas seguir para la salud del negocio (retención, adquisición, margen, caja). La clase final es el pistoletazo de salida del proyecto: defines el sector, mapeas competidores (directos e indirectos), redactas la propuesta de valor y montas un one-pager con tests rápidos y metas sencillas.

Al final de la unidad, sales capaz de simular escenarios, fijar precios con lógica, diagnosticar con DAFO, comunicar con claridad y ética y dar el primer paso de tu proyecto con métricas que indiquen si está funcionando.

Habla con Dex